Kempo "Camino del Guerrero"

1- DEFINICION DE KEMPO Camino del Guerrero

Intrínseca con el significado de la palabra kempo, nos permite introducirnos en lo más profundo del ser, entendiendo que somos mas que materia, somos energía y por sobre todo vivir la practica como una experiencia transformadora hacia la evolución de ser humano y no como un simple deporte de combate o defensa personal. Cuando entendemos que el verdadero arte marcial es el arte de despertar la consciencia, nos transforma en guerreros.

KEMPO es un Arte Marcial de origen Indo-Chino. La Formación es Educativa Filosófica y Marcial.

El camino de aprendizaje de los practicantes del kempo, se transita pasando por distintas etapas o graduaciones, cada una con una enseñanza y estilo específico y que se corresponde con uno de los 5 elementos.

El entrenamiento de KEMPO está basado en la teoría china de los “CINCO ELEMENTOS” teniendo como fin la formación de personas a nivel psicológico y emocional (GUERRERO DE LUZ).

Hoy en día, este guerrero tiene que adaptarse a la época que le toca vivir, tomando como filosofía de vida las enseñanzas pudiendo interactuar en la sociedad siendo conscientes con sus acciones generando seguridad interior, fortaleza, comunicación, creatividad, etc. Este camino de aprendizaje, se conoce en la escuela como “El Camino del Guerrero”.

“Las verdaderas artes marciales no pueden ser confundidas con los simples deportes de combate. Un signo, un símbolo expresa a menudo más que un largo discurso. Los ideogramas para designar el arte marcial son los mismos en China y en Japón, únicamente difieren en su pronunciación. Los chinos dicen wu- shu, los japoneses bu-jutsu. “Arte marcial” o “Arte del combate”- es una traducción que traiciona un poco el espíritu del ideograma original que se descompone en dos caracteres: detener y la lanza. Comprendido originalmente como el arte de detener la lanza del adversario y el arte de detener la lanza propia. Es decir, el Gran Arte de la pacificación exterior y la armonía interior. En las civilizaciones antiguas cuyos testimonios existen aún vivientes en Oriente, las artes tradicionales conducen a una Vía que permite al hombre, al precio de un aprendizaje largo y difícil, profundizar su experiencia de la realidad y de él que es él.

Su trabajo exterior es el soporte de una metamorfosis interior.

Rápidamente se descubre que el adversario más peligroso no hay que buscarlo en otra parte más que en sí mismo. La Vía del combate adquiere así un sentido diferente.”

Conclusión: Se practica teniendo como objetivo final el fortalecimiento físico, emocional y espiritual de cada practicante, tomando conciencia de lo que quiere ser y como llevarlo a la acción, siendo Felices.